A su regreso al país, Sheinbaum pasó a formar parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM y se unió al grupo juvenil del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La historia política de Claudia Sheinbaum Pardo, actual candidata a la presidencia de Morena, se caracteriza por su compromiso temprano con la academia, la ciencia y el activismo social. Desde sus antecedentes familiares hasta su ascenso en la política, Sheinbaum ha experimentado una transformación notable a lo largo de los años. Este artículo de Día Cero se sumerge en sus antecedentes personales, su educación y su carrera política, destacando los momentos clave que la llevaron a convertirse en una figura influyente en la escena política mexicana.
Antecedentes personales y educación. Claudia Sheinbaum Pardo nació el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México. Su familia tiene raíces judías, y sus abuelos emigraron de Lituania y Bulgaria a México. Desde una edad temprana, Sheinbaum mostró una inclinación hacia la academia y la ciencia. Cursó su educación primaria en la escuela privada Manuel Bartolomé Cossío en Tlalpan y luego estudió en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. Durante su tiempo en el CCH, participó activamente en el movimiento estudiantil de 1986-1987.
En febrero de 1989, obtuvo su título universitario en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis, titulada “Estudio Termodinámico de una Estufa de Leña para una Comunidad Rural en México”, demostró su compromiso con abordar problemas prácticos a través de la ciencia. Continuó su educación en la UNAM, donde completó una maestría en ingeniería energética en 1990 y un doctorado en el mismo campo en 1994.
Activista estudiantil en la UNAM e inicios de su carrera política. El compromiso de Sheinbaum con causas de izquierda y con la justicia social y la democracia se hizo evidente desde temprana edad. Durante sus años de educación secundaria, en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, Sheinbaum comenzó a abrirse camino en el activismo estudiantil. Pero, fue en 1986 cuando su activismo tomó un giro significativo. Durante ese año, México fue testigo de una de las movilizaciones estudiantiles más importantes de su historia, la huelga de la UNAM de 1986. Este movimiento estudiantil, que buscaba preservar la autonomía universitaria y oponerse a reformas propuestas por la administración de la UNAM, se convirtió en una plataforma para que Sheinbaum emergiera como una de las líderes estudiantiles.
La participación de Claudia Sheinbaum en la huelga de 1986 marcó el comienzo de su carrera como líder estudiantil. Después de completar su licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Sheinbaum continuó su formación académica y se destacó en la investigación científica. Sin embargo, su pasión por la política y su deseo de crear un cambio significativo la llevaron por un camino paralelo en el activismo político.
Años después, Claudia Sheinbaum realizó una estancia de investigación en los Estados Unidos, donde participó en una marcha en California en 1991. Esta protesta tenía como objetivo exigir una mayor democratización en México durante la visita del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Esta experiencia marcó otro capítulo en el compromiso de Sheinbaum con las causas sociales y políticas. A través de las redes sociales, compartió una foto de esta manifestación y recordó su lucha por la democracia y la justicia social en México.
A su regreso al país, Sheinbaum pasó a formar parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la UNAM y se unió al grupo juvenil del Partido de la Revolución Democrática (PRD). La carrera política de Claudia Sheinbaum comenzó en la administración de Andrés Manuel López Obrador. En el año 2000, asumió el cargo de secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Este fue el primer paso en su trayectoria política que la llevó a convertirse en una de las figuras más prominentes de Morena, el partido político fundado por López Obrador.
En 2015, Sheinbaum lideró a Morena a una victoria electoral, arrebatando al PRD cinco delegaciones de la Ciudad de México. Su éxito continuó en 2018, cuando ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la ciudad. Durante su mandato, enfrentó diversos desafíos, incluyendo críticas por la seguridad pública y la gestión del metro, especialmente después del desplome de dos vagones de la Línea 12 en 2021.
Triunfo de Sheinbaum en la encuesta y la controversia con Ebrard. El triunfo de Claudia Sheinbaum en la encuesta interna de Morena para seleccionar a su candidato presidencial no estuvo exento de controversia. A pesar de que el partido destacó su proceso democrático y transparente, surgieron múltiples acusaciones de irregularidades. Entre las alegaciones se encontraban la supuesta intervención de gobernadores, alcaldes y el uso de programas sociales para favorecer a Sheinbaum. Estas acusaciones, presentadas tanto por Marcelo Ebrard como por otros críticos dentro del partido, generaron una percepción de falta de imparcialidad en el proceso.
La reacción de Marcelo Ebrard ante el resultado de la encuesta fue una señal clara de las divisiones internas en Morena. Ebrard, una figura prominente dentro del partido y con una larga trayectoria en la política mexicana, no solo impugnó el proceso, sino que lanzó un ultimátum a su propio partido. Su amenaza de abandonar Morena si las irregularidades no se resolvían adecuadamente puso de manifiesto la gravedad de las preocupaciones planteadas. En este sentido Ebrard cuestionó la intervención de actores externos en el proceso de selección, lo que sugiere una lucha interna que parece precipitarse a un cisma en el que Ebrard abandonará el partido para crear su propia organización política. Sin embargo, el tema del ex Canciller ya es motivo de otra conversación que tendremos la siguiente semana.
Twittter: @Travelerjm
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX