Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Elecciones presidenciales 1820-2012, primera parte
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Palacio Nacional 2024

Elecciones presidenciales 1820-2012, primera parte

Por Carlos Ramírez  - [email protected] Publicado mayo 22, 2023 6 Min de lectura
Comparte

Los procesos electorales arribaron a México, por primera vez, en 1822; en el pasado, las monarquías indígenas y el virreinato nada tenía que ver con elecciones porque los nombramientos de autoridades eran por consejos especiales. La primera elección como tal ocurrió en 1822 al votarse en el congreso el nombramiento de Agustín de Iturbide como Emperador Agustín I. Casi doscientos años después en 2018, se votará al presidente de la república para el periodo 2018-2024.

Las votaciones tuvieron tres fases: primero, el congreso federal y los congresos locales votaban por el jefe del ejecutivo federal, luego la Constitución de 1857 creó la figura de electores o ciudadanos votados para que a su vez votaran por el presidente de la república y la Constitución de 1917 creó ya la votación libre, universal y secreta. 

1822: el congreso votó por el imperio de Iturbide: 67 (79.7%) legisladores a favor de proclamación sin consultar a provincias, y 17 (20.3) a favor de consultar a provincias. En los hechos, ningún legislador se opuso al imperio de Iturbide. En 1923, la Cámara federal votó la destitución de Iturbide, el emperador disolvió el congreso y mandó a los legisladores a la cárcel y movimientos armados al mando del general Antonio López de Santa Anna derrotaron a Iturbide en el campo de batalla. En marzo de 1824 el congreso disolvió el imperio. Según Carlos María de Bustamante, el error de Iturbide no fue proclamarse emperador sino hacerlo por decisión propia y no por consulta popular.

1824: luego de promulgarse la Constitución de 1824, México tuvo su primera elección de presidente de la república en el congreso: 30 (78.9) votos a favor de Guadalupe Victoria y 8 (21.1) por Nicolás Bravo. Victoria terminó su periodo.

1828: Tres candidatos compitieron por la presidencia: José Antonio Cuervo (1 voto legislativo, 5.9%), Vicente Guerrero (8 votos, 47%) y Manuel Gómez Pedraza (8 votos, 467%). Como no hubo mayoría, se pasó a una segunda ronda. En la segunda vuelta sólo se presentó Guerrero y logró 15 votos (78.9%), contra 4 abstenciones opositoras (21.1%). Guerrero fue proclamado presidente, pero no terminó su periodo.

Te puede interesar

El dominio de la democracia liberal, Segunda y última parte
Sacacorchos
Sucesión: resumen del poder presidencial, segunda parte

1833: en ciclo de república centralista se presentaron tres candidatos: Antonio López de Santa Anna (17 votos, 89.6%), contra Tomás Salgado Albarrán (1 voto, 5.2%) y Jesús Rincón (1%, 5.2%).

1837: tres candidatos: Anastasio Bustamante (19 votos, 90.6%), Lucas Alamán (1, 4.7%) y Nicolás Bravo (1, 4.7%).

1838: en república centralista, José Justo Corro (51 votos, 62.2%), Nicolás Bravo (18, 21.9%), Joaquín Parrés (12, 14.7%) y Rafael Magnio (1, 1.2%).

1857: restaurado el federalismo y luego de Constitución de 1857: Ignacio Comonfort (100%).

1861: luego de conflictos por guerras civiles e invasiones con Juárez como presidente sustituto por renuncia de Comonfort a finales de 1857. Benito Juárez (5,161 votos electorales, 53.5%), Sebastián Lerdo de Tejada (2,700, 27.9%), Jesús González Ortega (1,800, 18.6%), Bernardo Couto (1, 0.0%), Vicente Riva Palacio (1, 0.0%).

1867: elecciones presidenciales después de la restauración de la república: Benito Juárez (7,422 votos electorales, 71.5%), Porfirio Díaz (2,422, 26.1%), Otros (249, 2.4%).

1871: Benito Juárez (5,837, 47.7%), Porfirio Díaz (3,555, 29%), Sebastián Lerdo de Tejada (2,864, 233%). No hubo mayoría absoluta.

1871: segunda vuelta con votación sólo de legisladores: Benito Juárez (108 diputados, 93.2%), Porfirio Díaz (3, 2.5%), en blanco (5, 4.3%).

1872: a raíz de la muerte de Juárez hubo elecciones extraordinarias: Sebastián Lerdo de Tejada 9,520 votos (92.3%), Porfirio Díaz 604 (2.5%), varios 136 (1.3), en blanco 5 (4.3%).

1876: Sebastián Lerdo de Tejada 7,536 (90%), José María Iglesias 368 (4.4%).

1877: Díaz provocó el derrocamiento de Lerdo y se llamaron a nuevas elecciones: Porfirio Díaz 11,475 votos (96.1%), otros y en blanco 392 (3.2%). A partir de este año México entró en elecciones regulares, interrumpidas sólo por la Revolución Mexicana.

1880: Manuel González 11,528 (76.1%), José Justo Benítez 1,368 (9.1%), Trinidad García de la Cadena 1,075 (7.1%).

1884: primera reelección de Díaz y segundo periodo: Porfirio Díaz 15,766 (98.8%), otros (1.2%).

1888: segunda reelección de Díaz: Porfirio Díaz 16,662 (99.7), otros 0.3%.

1892: tercera reelección de Díaz: Porfirio Díaz 17,277 (99.9%), otros 0.1%).

1896: cuarta reelección de Díaz: Porfirio Díaz 17,416 (100%). De 1896 a 1910 Díaz no tuvo contrincantes, excepto las candidaturas de Nicolás Zúñiga y Miranda, un abogado que lograba apenas unos cuantos votos.

1900: Porfirio Díaz 17,091 (100%).

1904: Porfirio Díaz 19,088 (100%).

1910: comenzó el periodo sexenal de presidentes. Porfirio Díaz 18,625 (98.9%), Francisco I. Madero 196 (1.0%).

1911: por la Revolución, Díaz renuncio en abril de 1911. Madero convocó a elecciones presidenciales extraordinarias: Francisco I. Madero 19,997 (99.2%), Francisco león de la Barra 87 (0.4%), Emilio Vázquez Gómez 16 (0.8%).1917: promulgada la Constitución, Carranza convocó a elecciones presidenciales con voto libre, universal y secreto: Venustiano Carranza 797,305 (97.8%), Pablo González 11,615 (1.4%), Alvaro Obregón 4,008 (0.5%).

No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Te puede interesar

El dominio de la democracia liberal, Segunda y última parte

Sacacorchos

Sucesión: resumen del poder presidencial, segunda parte

Carlos Ramírez mayo 22, 2023
Publicado por Carlos Ramírez [email protected]
Seguir:
Periodista, oaxaqueño, Mtro. en Ciencias Políticas por la BUAP, escritor, analista y autor desde 1990 de la columna #IndicadorPolitico
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Cartel Inmobiliario también en Yucatán: MIG Investment usa pirámides de preventa para estafar; arropado por Vila

Por Redacción mayo 26, 2023
Extorsión de Estado
Los temores de AMLO para próximo Congreso: Morena no llegará a 50%
El insólito suicidio de Movimiento Ciudadano
“Primero los pobres”, Villarreal dará garrotazo multando y decomisando vehículos chocolates

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Última hora: Banamex ni para Larrea ni para AMLO; va a Bolsa.

Por Redacción 2 Min de lectura
CDMXGlorieta de Colón 

Morenistas CDMX respaldan a AMLO frente a Perú

Por Redacción

Cubrebocas y lentes, protección ante ceniza del Popocatépetl: IPN

Por Redacción 3 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

Por Carlos Ramírez

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

mayo 30, 2023

Lilly Téllez dañó alianza, mostró al PAN de derecha y ayudó a AMLO

Para Carlos Olmos Tomasini, hermano del oficio periodístico El proceso electoral 2024 entró en el escenario…

mayo 29, 2023
Agenda confidencialOpinión

Se pasó de la raya Germancito

A juicio de los especialistas, las expropiaciones, como califican algunos la decisión de la 4T con…

Por Luis Soto
CDMXOpinión

Sheinbaum se sube al ring contra la Suprema Corte

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum se sumó a las críticas,…

Por Guillermo Juárez
CDMXGlorieta de Colón 

La jefa de Gobierno es mi mayor admiradora: Cuevas

Pues habrá a quienes no les simpatice la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, pero ayer en…

Por Redacción
Opinión

Todo mal y el gobernador prefiere el fútbol

 Espero sinceramente que en alguien quepa la cordura y no se permita que el gobierno del…

Por Pato Zambrano
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?