Los procesos electorales arribaron a México, por primera vez, en 1822; en el pasado, las monarquías indígenas y el virreinato nada tenía que ver con elecciones porque los nombramientos de autoridades eran por consejos especiales. La primera elección como tal ocurrió en 1822 al votarse en el congreso el nombramiento de Agustín de Iturbide como Emperador Agustín I. Casi doscientos años después en 2018, se votará al presidente de la república para el periodo 2018-2024.
Las votaciones tuvieron tres fases: primero, el congreso federal y los congresos locales votaban por el jefe del ejecutivo federal, luego la Constitución de 1857 creó la figura de electores o ciudadanos votados para que a su vez votaran por el presidente de la república y la Constitución de 1917 creó ya la votación libre, universal y secreta.
1822: el congreso votó por el imperio de Iturbide: 67 (79.7%) legisladores a favor de proclamación sin consultar a provincias, y 17 (20.3) a favor de consultar a provincias. En los hechos, ningún legislador se opuso al imperio de Iturbide. En 1923, la Cámara federal votó la destitución de Iturbide, el emperador disolvió el congreso y mandó a los legisladores a la cárcel y movimientos armados al mando del general Antonio López de Santa Anna derrotaron a Iturbide en el campo de batalla. En marzo de 1824 el congreso disolvió el imperio. Según Carlos María de Bustamante, el error de Iturbide no fue proclamarse emperador sino hacerlo por decisión propia y no por consulta popular.
1824: luego de promulgarse la Constitución de 1824, México tuvo su primera elección de presidente de la república en el congreso: 30 (78.9) votos a favor de Guadalupe Victoria y 8 (21.1) por Nicolás Bravo. Victoria terminó su periodo.
1828: Tres candidatos compitieron por la presidencia: José Antonio Cuervo (1 voto legislativo, 5.9%), Vicente Guerrero (8 votos, 47%) y Manuel Gómez Pedraza (8 votos, 467%). Como no hubo mayoría, se pasó a una segunda ronda. En la segunda vuelta sólo se presentó Guerrero y logró 15 votos (78.9%), contra 4 abstenciones opositoras (21.1%). Guerrero fue proclamado presidente, pero no terminó su periodo.
1833: en ciclo de república centralista se presentaron tres candidatos: Antonio López de Santa Anna (17 votos, 89.6%), contra Tomás Salgado Albarrán (1 voto, 5.2%) y Jesús Rincón (1%, 5.2%).
1837: tres candidatos: Anastasio Bustamante (19 votos, 90.6%), Lucas Alamán (1, 4.7%) y Nicolás Bravo (1, 4.7%).
1838: en república centralista, José Justo Corro (51 votos, 62.2%), Nicolás Bravo (18, 21.9%), Joaquín Parrés (12, 14.7%) y Rafael Magnio (1, 1.2%).
1857: restaurado el federalismo y luego de Constitución de 1857: Ignacio Comonfort (100%).
1861: luego de conflictos por guerras civiles e invasiones con Juárez como presidente sustituto por renuncia de Comonfort a finales de 1857. Benito Juárez (5,161 votos electorales, 53.5%), Sebastián Lerdo de Tejada (2,700, 27.9%), Jesús González Ortega (1,800, 18.6%), Bernardo Couto (1, 0.0%), Vicente Riva Palacio (1, 0.0%).
1867: elecciones presidenciales después de la restauración de la república: Benito Juárez (7,422 votos electorales, 71.5%), Porfirio Díaz (2,422, 26.1%), Otros (249, 2.4%).
1871: Benito Juárez (5,837, 47.7%), Porfirio Díaz (3,555, 29%), Sebastián Lerdo de Tejada (2,864, 233%). No hubo mayoría absoluta.
1871: segunda vuelta con votación sólo de legisladores: Benito Juárez (108 diputados, 93.2%), Porfirio Díaz (3, 2.5%), en blanco (5, 4.3%).
1872: a raíz de la muerte de Juárez hubo elecciones extraordinarias: Sebastián Lerdo de Tejada 9,520 votos (92.3%), Porfirio Díaz 604 (2.5%), varios 136 (1.3), en blanco 5 (4.3%).
1876: Sebastián Lerdo de Tejada 7,536 (90%), José María Iglesias 368 (4.4%).
1877: Díaz provocó el derrocamiento de Lerdo y se llamaron a nuevas elecciones: Porfirio Díaz 11,475 votos (96.1%), otros y en blanco 392 (3.2%). A partir de este año México entró en elecciones regulares, interrumpidas sólo por la Revolución Mexicana.
1880: Manuel González 11,528 (76.1%), José Justo Benítez 1,368 (9.1%), Trinidad García de la Cadena 1,075 (7.1%).
1884: primera reelección de Díaz y segundo periodo: Porfirio Díaz 15,766 (98.8%), otros (1.2%).
1888: segunda reelección de Díaz: Porfirio Díaz 16,662 (99.7), otros 0.3%.
1892: tercera reelección de Díaz: Porfirio Díaz 17,277 (99.9%), otros 0.1%).
1896: cuarta reelección de Díaz: Porfirio Díaz 17,416 (100%). De 1896 a 1910 Díaz no tuvo contrincantes, excepto las candidaturas de Nicolás Zúñiga y Miranda, un abogado que lograba apenas unos cuantos votos.
1900: Porfirio Díaz 17,091 (100%).
1904: Porfirio Díaz 19,088 (100%).
1910: comenzó el periodo sexenal de presidentes. Porfirio Díaz 18,625 (98.9%), Francisco I. Madero 196 (1.0%).
1911: por la Revolución, Díaz renuncio en abril de 1911. Madero convocó a elecciones presidenciales extraordinarias: Francisco I. Madero 19,997 (99.2%), Francisco león de la Barra 87 (0.4%), Emilio Vázquez Gómez 16 (0.8%).1917: promulgada la Constitución, Carranza convocó a elecciones presidenciales con voto libre, universal y secreto: Venustiano Carranza 797,305 (97.8%), Pablo González 11,615 (1.4%), Alvaro Obregón 4,008 (0.5%).
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.