1920: derrocado Carranza y asesinado en Tlaxcalantongo, hubo elecciones extraordinarias para cubrir el periodo de meses para convocar a elecciones constitucionales: Adolfo de la Huerta 224 votos legislativos en el congreso (88.1%), Pablo González 28 (11%), Antonio Villarreal 1 (0.5%), Fernando Iglesias Calderón 1 (0.5%).
1920: Álvaro Obregón un millón 131,751 (95.8%), Robles Domínguez 47,442 (4.2%).
1924: Plutarco Elías Calles 1 millón 340.624 (84.4%), Ángel Flores 252,599 (15.6%).
1928: luego de reforma constitucional, Obregón se presentó a su primera reelección sin contrincante: Álvaro Obregón 1,670,453 (100%). Sus posibles contrincantes habían sido asesinados por órdenes de Obregón: Francisco J. Serrano y Arnulfo R. Gómez.
1929: Con el apoyo del ejército, Elías Calles designó presidente interino a Emilio Portes Gil para llamar a nuevas elecciones porque Obregón había sido asesinado cuando apenas era presidente electo; comenzó la era del partido del Estado-gobierno PNR-PRM-PRI. Pascual Ortiz Rubio un millón 947,848 (93.5%), José Vasconcelos 110,979 (5.3%), Martín Triana 23,279 (1.1%). Al cumplir dos años de gobierno, Ortiz Rubio renunció y Calles designó a Abelardo Rodríguez como presidente interino para terminar el periodo de cuatro años.
1934: Lázaro Cárdenas 2 millones 225,000 (98.2%), Antonio Villarreal 24395 (1%), Adalberto Tejeda (0.8%). Con Cárdenas comenzó, por segunda ocasión el ciclo de periodos presidenciales sexenales.
1940: Manuel Ávila Camacho 2,476 (93.9%), Juan Andrew Almazán 151,191 (5.7%), Rafael Sánchez Tapia (0.4%).
1946: Miguel Alemán Valdés 1 millón 786,901 (78%), Ezequiel Padilla (19.3%), José A. Castro 29337 (1,3%), Esteban Baca Calderón (1.4%).
1952: Adolfo Ruiz Cortines 2 millones 713,745 (74.3%), Miguel Henríquez Guzmán (15.8%), Efraín González Luna del PAN 285,555 (7.8%), Vicente Lombardo Toledano del PP (2.1%).
1958: Adolfo López Mateos con alianza con otros partidos 6 millones 767,754 (90.5%), Luis H. Álvarez del PAN 795,303 (9.5%).
1964: Gustavo Díaz Ordaz 8.368,446 (88.6%), José González Torres del PAN 1 millón 34,337 (11.4%).
1970: Luis Echeverría Álvarez 11 millones 708,065 (85.7%), Efraín González Morfín del PAN 1 millón 945,070 (14.3%).
1976: por una crisis interna el PAN no presentó candidato presidencial: José López Portillo con alianza con el PPS y el PARM 17 millones 606,872 (100%).
1982: Miguel de la Madrid Hurtado 16 millones 145,254 (68.4%), Pablo Emilio Madero del PAN 3 millones 700,045 (15.7%), Arnoldo Martínez Verdugo del PSUM (primeras elecciones presidenciales con participación legal del Partido Comunista Mexicano como Partido Socialista Unificado de México) 821,995 (3.5%), con menos del 2% Ignacio González Gollaz del Partido Demócrata Mexicano, Rosario Ibarra de Piedra del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Cándido Díaz Cerecedo del Partido Socialista de los Trabajadores y Manuel Moreno Sánchez del Partido Socialdemócrata.
1988: Carlos Salinas de Gortari 9 millones 641,329 (50.3%), Cuauhtémoc Cárdenas del FDN 5 millones 911,133 (30.8%), Manuel J. Clouthier 3 millones 267,159 (17.1%).
1994: el candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio Murrieta fue asesinado en marzo; en su lugar entró Ernesto Zedillo Ponce de León. Ernesto Zedillo Pone de León 17 millones 181,651 (48.7%), Diego Fernández de Ceballos del PAN 8 millones 146,841 (25.9%), Cuauhtémoc Cárdenas del PRD 5 millones 852,134 (16.6%), y seis candidatos con menos del 3%: Cecilia Soto del PT, Jorge González Torres del Partido Verde, Rafael Aguilar Talamantes del PST, Alvaro Pérez Treviño del PARM, Marcela Lombardo Otero del PPS y Pablo Emilio Madero del PDM.
2000: elecciones de la primera alternancia partidista en la presidencia de la república: Vicente Fox Quezada del PAN 15 millones 989,636 (42.5%), Francisco Labastida Ochoa del PRI 13 millones 579,718 (36.1%), Cuauhtémoc Cárdenas del PRD 6 millones 256,780 (16.6%). Tres candidatos con menos del 2% cada uno: Gilberto Rincón Gallardo del PSD, Manuel Camacho Solís del partido del Centro Democrático y Porfirio Muñoz Ledo del PARM.
2006: Felipe Calderón Hinojosa del PAN 15 millones 000,284 (35.6%), Andrés Manuel López Obrador 14 millones 756, 350 (35.3%), Roberto Madrazo Pintado del PRI 9 millones 301,441 (22.2%). Dos candidatos con cifras de menos de 3% cada uno: Patricia Mercado del Parido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Roberto Campa Cifrián del Partido Nueva Alianza.
2012: Regresa el PRI a la presidencia: Enrique Peña Nieto 19 millones 226,784 (38.2%), Andrés Manuel López Obrador del PRD 15 millones 896,999 (31.6%), Josefina Vázquez Mota del PAN 12 millones 786,647 (25.4%), Gabriel Quadri de la Torre del PANAL 1 millón 150,662 (2.3%).
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.