Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Elecciones presidenciales 1820-2012, tercera parte
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Palacio Nacional 2024

Elecciones presidenciales 1820-2012, tercera parte

Por Carlos Ramírez  - [email protected] Publicado mayo 24, 2023 6 Min de lectura
Comparte

Con cifras consolidadas, el partido del gobierno (PNR-PRN-PRI) tuvo una tendencia decreciente en función de crisis en las élites:

1.- Votación promedio de 95% al arrancar el periodo del partido del Estado-gobierno: 1929-1940, por el control presidencialista de Elías Calles y Cárdenas. La oposición no existía ni tampoco había sistema de partidos. El liderazgo político estaba en los hombres de la Revolución.

2.- Las elecciones presidenciales de 1946 y 1952 marcaron la consolidación del partido como partido-sistema y el arribo de los políticos al poder. En esas elecciones hubo candidatos disidentes del mismo grupo en el poder. Por ello la votación promedio bajó a 76%.

3.- La etapa de los políticos-funcionarios abarcó cuatro elecciones presidenciales: López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo. En el promedio se excluye a López Portillo porque la ausencia de oposición llevó la elección a 100%. Sin la de 1982, la votación presidencial promedio fue de 88%. Ya no había disidencia interna y sólo el PAN compitió, aunque sin experiencia en elecciones nacionales. La recuperación de votos no regresó a la de la primera etapa por la presencia de un PAN avanzando como partido de oposición, aún leal pero enfilado a mayor autonomía sistémica.

4.- Los tecnócratas asumieron el poder en 1982 para corregir una crisis que en buena parte fue producto de su proyecto de modernización implementado en el gobierno de López Portillo desde 1979. Los tres gobiernos tecnócratas –De la Madrid, Salinas y Zedillo– tuvieron un promedio de votos presidenciales de 55.8%. Tres hechos contribuyeron: un sistema de partidos más competitivo, los problemas del gobierno para operar con holgura el sistema electoral y el voto de castigo por la política de ajuste macroeconómico que sacrificó bienestar –PIB, Salarios y políticas sociales–, en aras de controlar la inflación.

Te puede interesar

El dominio de la democracia liberal, Segunda y última parte
Sacacorchos
Sucesión: resumen del poder presidencial, segunda parte

5.- Los porcentajes del PRI en el ciclo de la alternancia 2000-2012 –dos del PAN y uno del PRI de regreso, con el dato de que en el 2006 el PRI cayó a tercer lugar electoral– llegaron a un promedio de 32.1%, con el dato de que el PRI conquistó de nueva cuenta la presidencia en el 2012 con apenas el 38.2% de los votos, pero 28.5% sólo como PRI porque lo demás lo aportó el Partido Verde en coalición.

6.- Como dato adicional para prever los escenarios electorales del PRI, en las elecciones legislativas federales de 2015 el PRI logró apenas el 29.2%, 155 curules de distrito y 48 de plurinominales que deben ser entendida como sobrerrepresentación. Con el 30% de los votos, el PRI consiguió el 40.6% de los asientos en la cámara de Diputados.

7.- Las curules conseguidas por el PRI en elecciones de mediados de sexenio ilustran una mayor competencia porque en las presidenciales el voto por el presidente de la república jala al voto por legisladores. El PRI ha tenido un descenso en voto legislativo en elecciones de mediados de sexenio: 1973: 81.9% de los asientos, 1979: 74%, 1985: 72.2%, 1991: 64%, 1997 47.8%, 2003: 44.4%, 2009: 48.4% Y 2015: 40.6%.

8.- La crisis electoral del PRI ha sido correlativa del periodo de introducción del programa económico neoliberal en 1982 por la sencilla razón de que ese modelo de política económica disminuyó la cobertura social de las políticas públicas, sacrificó los salarios y el PIB para controlar la inflación y el tipo de cambio y rompió la relación directa que había entre programas sociales-votos electorales. A ello se agregaron las reformas políticas y las reformas electorales que fueron soltando el control autoritario que antes tenía el PRI vía el gobierno sobre las elecciones. Y sin políticas sociales, la militancia priísta quedó al garete y disminuyó la afiliación. Hacia el 2016 el PRI acreditó en el Instituto Nacional electoral sólo 9 millones de militantes, contra los más de veinte millones cuando funcionaban los sectores corporativos –obrero, campesino y popular– como garantes de militancia y de votos.

9.- El PRI ha tenido una creciente crisis de legitimidad en cuanto a representación político-electoral: en términos de votos respecto a la población total, el PRI ha decrecido: 1958: 20.4%, 1964: 20.9%, 1970: 24.2%, 1976: 26.2%, 1982: 23.1%, 1988: 12.3%, 1994: 19.6%, 2000: 13.8%, 2006: 8.7% (el PRI quedó en tercer sitio electoral presidencial) y 21012: 16.6%. En términos comparativos, el PRI pasó de tener una cuarta parte del voto electora/población general a una sexta parte. Con cada vez menos votos, el PRI representa a más mexicanos.10.- El PRI perdió once gubernaturas de 21 en disputa en 2015 y 2016. Y antes de las elecciones de gobernador en el Estado de México, Nayarit y Coahuila gobernaba sólo en 15 estados de la república. Así el poder absoluto del PRI en sus primeros años ha caído a 38.2% del voto presidencial en 2012, 46.8% de gubernaturas, 40.6% de curules en el Senado y 40.6% de asientos en la Cámara de Diputados.

No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Te puede interesar

El dominio de la democracia liberal, Segunda y última parte

Sacacorchos

Sucesión: resumen del poder presidencial, segunda parte

Carlos Ramírez mayo 24, 2023
Publicado por Carlos Ramírez [email protected]
Seguir:
Periodista, oaxaqueño, Mtro. en Ciencias Políticas por la BUAP, escritor, analista y autor desde 1990 de la columna #IndicadorPolitico
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Cartel Inmobiliario también en Yucatán: MIG Investment usa pirámides de preventa para estafar; arropado por Vila

Por Redacción mayo 26, 2023
Extorsión de Estado
Los temores de AMLO para próximo Congreso: Morena no llegará a 50%
El insólito suicidio de Movimiento Ciudadano
“Primero los pobres”, Villarreal dará garrotazo multando y decomisando vehículos chocolates

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Lilly Téllez dañó alianza, mostró al PAN de derecha y ayudó a AMLO

Por Carlos Ramírez 5 Min de lectura
Negocios y Finanzas

Utiliza la Tecnología para Impulsar el Crecimiento de tu Negocio a Nivel Internacional

Por redes

Carmen Aristegui arremete contra López Obrador durante entrega de premio internacional

Por José Vilchis Guerrero 3 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

Por Carlos Ramírez

Edomex 2024: AMLO, en lógica de ganar-ganar; oposición sin bases

Sea cual sea el resultado electoral en la elección de gobernadora del Estado de México, el…

mayo 30, 2023

Lilly Téllez dañó alianza, mostró al PAN de derecha y ayudó a AMLO

Para Carlos Olmos Tomasini, hermano del oficio periodístico El proceso electoral 2024 entró en el escenario…

mayo 29, 2023
Opinión

Mario Delgado destruye el Morena de López Obrador

Todo lo anterior, que tenía el sello indeleble de ser una componenda política, fue acompañado por…

Por José Luis Camacho Acevedo
Agenda de El independienteOpinión

Agenda de El Independiente

EL LEGADO DE GENARO Todo lo que tenga que ver con Genaro García Luna, recientemente juzgado…

Por Redacción
Agenda confidencialOpinión

Ilusionado por Banamex, pero…

Rogelio Ramírez de la O, nombre del titular de Hacienda para quienes lo hayan olvidado, también…

Por Luis Soto
Análisis a fondoOpinión

Prietos contra prietos, o la discriminación mexicana

Pero no lo va usted a creer. Entre los mexicanos es común el racismo, la exclusión,…

Por Francisco Gómez Maza
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?