La evolución de la mujer en el Ejército es cada vez más notable
Por: Armando Hernández
A casi 84 años de que se creó la Escuela para Enfermeras del Ejército (1938), primer plantel militar al que podían ingresar mujeres, hoy, la Secretaría de la Defensa Nacional no sólo vive la evolución de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas, sino se prepara para en algunos años, pueda tener a su primera secretaria de la Defensa Nacional.
Para la titular de la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena, la Teniente de Artillería, Jessica Yomar Galván Ruiz, asegura que desde su ingreso al instituto armado en septiembre 2013, como cadete y en 2017 graduada como Subteniente de Artillería, ha sido testigo de la evolución de la mujer y el desarrollo de su potencial.
“La mujer desde un principio ha tenido un papel fundamental dentro del Ejército; llevamos ya una gran trayectoria, en cuanto al ingreso y desarrollo de las actividades, ejemplo es que desde 1938 se crea la Escuela Militar de Enfermeras, un plantel donde se podían ingresar las mujeres, desde entonces nos hemos podido desarrollar profesionalmente”.
“Posteriormente ha tenido una gran evolución, en áreas que se creían que eran exclusivas para hombres. En la sociedad, el Ejército es pionero en demostrar que las mujeres pueden desarrollarse en muchos rubros”, sentenció.

Como muestra, bajo la actual administración, en 2019, ingresó la primera generación de mujeres a la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea y un año más tarde, se otorgó el derecho de estudiar en la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, con esto, se aseguró el ingreso de mujeres a la totalidad de los Planteles de la Fuerza Aérea.
Para la Teniente Galván, estar en el Ejército ayuda al empoderamiento de la mujer, “Saber que soy capaz de desarrollarme profesionalmente y que puedo desempeñarme en cualquier área que yo decida y hacer valer mi esfuerzo como mujer”.
Primera secretaria de la Defensa Nacional
Si bien no se trata de un plan inmediato, la Teniente de Artillería Jessica Yomar Galván Ruiz confesó que la visión, tanto de ella, como de muchas compañeras más, es impulsar un proyecto a mediano plazo, donde México tenga a su primera secretaria de la Defensa Nacional.
“La verdad es que tampoco requiere tanto tiempo, porque las primeras mujeres de armas, oficiales de armas egresadas del Heroico Colegio Militar el día de hoy ya son Generales. Entonces dentro del escalafón jerárquico, primero debes ser Mayor, Teniente Coronel, Coronel, después ser General (Brigadier, Brigada y División), luego podrían ser candidatas a ser secretaria de la Defensa Nacional, es un proyecto que no esta alejado, ya esta sobre la marcha”.
Cabe mencionar que durante la actual administración, las mujeres que pertenecen al Ejército Mexicano han podido incrementar su presencia y subir en el escalafón militar para alcanzar los más altos rangos, al grado de que este sexenio podrá concluir con diez femeninas, duplicando el número que llegaron con el grado de General Brigadier en 2018, que era de cinco.
Incluso, desde el año 2013, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó el primer nombramiento de General a una mujer, lo que abrió la puerta a la posibilidad de que en un futuro sea una persona de este género quien encabece la dependencia.
Derechos humanos y el papel de la mujer en la Sedena
Para la Teniente Galván, pertenecer a las Fuerzas Armadas se convirtió en el fortalecimiento de su formación académica, profesional y personal, donde ser mujer representa la oportunidad de acceder a oportunidades únicas.
“Cuando llego a la Dirección General de Derechos Humanos me permiten tener un trato un poco más cercano en cuanto las acciones que lleva la Secretaría de la Defensa Nacional como tal, ahí me permite conocer más a detalle, todas estas acciones para que mujeres, como en mi caso, podamos tener acceso a oportunidades de seguir creciendo”.
“Realmente como sociedad seguimos trabajando en romper estereotipos, en un cambio de cultura, sin embargo, tengo la fiel idea que la Defensa Nacional es pionera en este contexto”, destacó.
Cuestionada sobre el entorno de violencia que se vive en el país, principalmente por la ola de feminicidios, Galván Ruiz calificó como lamentable dicho panorama, no sólo en México, sino a nivel mundial, aunque resaltó la labor de las Fuerzas Armadas en búsqueda de la paz y el respeto de los derechos humanos.
“Hay que recordar que como Ejército Mexicano, somos un órgano protector de los derechos humanos, en todas su modalidades. Esto incluye la igualdad de género, para nosotros es una de nuestras directrices, impulsada por nuestro Secretario de la Defensa (Luis Cresencio Sandoval González), que se respeten los derechos humanos al interior y fuera de las Fuerzas Armadas”.
“En este sexenio se busca mucho fortalecer los derechos humanos individuales y colectivos de nuestra población, lo tenemos muy claro y delineado en nuestro programa sectorial de la Defensa Nacional”, subrayó.
Por ello, sobre el protagonismo de la mujer en la Defensa Nacional, asegura que como Secretaría de la Defensa lo tienen bien definido y con pasos importantes, sin límites.
“Depende de nosotras como mujeres empoderarnos, seguir preparándonos académica y profesionalmente, como mujeres militares, específicamente, adiestrarnos en todos los rubros que hoy en día nos ofrece la Sedena”
“Los principales retos son personales, cada quien va formando su ruta profesional y sabe qué es lo que quiere ir logrando año con año y ponerse sus metas. Son cuestiones personales, como institución, el Ejercito ofrece esas posibilidades, depende de cada quien qué ruta quiere tomar”, compartió.
Así, la directora general de Derechos Humanos de la Sedena abre la invitación a que las mujeres mexicanas se acerquen al instituto armado y conozcan todas oportunidades que se ofrecen.
Inclusión de la mujer en el Ejército

Durante el 109 Aniversario del nacimiento del Ejército Mexicano, en febrero pasado, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, aseguró que hoy en día hay mayor inclusión de las mujeres en mandos administrativos y operativos en cuerpo castrense.
Se estima que en la última década, 56 mujeres han obtenido una promoción para ascender a general o coronel en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la primera que llegó al grado de general de brigada fue en 2019; siete más a general brigadier y 48 a coronel de servicio, 18 de ellas durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en la jerarquía más alta que es General de División no hay ninguna hasta la fecha.
Hasta el año pasado, se contabilizaban 25,257 mujeres en las filas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.