Una vez que inició operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó la solicitud de 593.3 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para construir un Centro Militar de Medicina Aeroespacial en la Base Militar de Santa Lucía.
Similar a Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia o Perú, ahora la Sedena apuesta por una nueva infraestructura se pretender hacer la evaluación, certificación y entrenamiento fisiológico de vuelo a pilotos aviadores y paracaidistas, con el fin de cumplir con la normatividad vigente respecto a la operatividad aérea
internacional.
“En vista del incremento de actividades que se han asignado a esta secretaría… existe la necesidad de incrementar los efectivos con los que cuentan las Fuerzas Armadas, hablando específicamente de la Fuerza Aérea, sobrepasando los niveles de trabajo del Departamento de Evaluación y Certificación Aeromédica (DECAM), ya que el seguimiento médico del personal técnico aeronáutico debe ser estrictamente controlado sometiéndose a rigurosas evaluaciones”, estableció la Sedena.
Entre los objetivos operativos está disminuir los accidentes e incidentes aéreos en los cuales se ha visto involucrado personal de la Fuerza Aérea Mexicana y tener la cualidad de ser evaluador y certificador a nivel nacional, de conformidad con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se elevaría el nivel de seguridad aérea impuesto por organismos internacionales, como la Administración Federal Aviación (FAA) y podría generar recursos a la hacienda pública mediante acuerdos y convenios con instituciones de la administración pública federal e instituciones privadas.
Actualmente el DECAM, adscrito al Hospital Central Militar, cuenta con las especialidades de psicología y medicina aeroespacial para evaluar, diagnosticar y brindar seguimiento médico y psicológico a personal de pilotos aviadores, técnico aeronáutico y aerotropas.