Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • EDOMEX
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: El reto de la agenda de defensa en México:
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • OPINIÓN
  • SECCIONES      
    • Nacional
    • CDMX
    • Estado de México
    • Geopolítica
    • Deportes
    • Opinión
    • Economía
    • Jorobando
    • AI-goritmo
    • Palacio Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Estados
    • Política
    • C-Level
    • Versailles
  • DIRECTORIO
  • CONTACTO
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Seguridad y Defensa

El reto de la agenda de defensa en México:

Redacción
Por Redacción Publicado abril 5, 2022 9 Min de lectura
Comparte

La ausencia de un enfoque integral de seguridad nacional

 / Campo Marte

En su ensayo, El reto de la agenda de defensa de México: La ausencia de un enfoque integral de seguridad nacional, (editado por la agencia chilena Athena Lab, diciembre 2020) Agustín Maciel-Padilla plantea que el Estado mexicano necesita replantear la estrategia federal de seguridad para que las Fuerzas Armadas se enfoquen en las tareas legalmente asignadas y cedan el resto de sus responsabilidades a las autoridades civiles. Esto permitiría al Ejército enfocarse en actividades especializadas para proteger la seguridad nacional del territorio.  

 

El autor plantea que el primer aspecto para entender el tema de la seguridad en México se tiene que estudiar considerando la relación binacional con EEUU iniciada en los años 80 respecto al tema del narcotráfico y el combate al crimen organizado: 

Te puede interesar

Morena admite la impugnación de Marcelo Ebrard
Sasha Sokol gana demanda contra Luis de Llano.
Más de 22 mil personas se han curado de hepatitis C: Secretaría de Salud

 

“Discutir la seguridad nacional de México representa un arma de dos filos: si se discute, no se puede evitar incluir en la ecuación a los Estados Unidos; si no se discute, los Estados Unidos pueden definir la seguridad de México por default, al presionar por incrementar la cooperación bilateral en la materia, sin que el país pueda estar adecuadamente posicionado”, plantea. 

 

Mientras que de manera interna, el autor asegura que en “México persiste una confusión sobre las líneas que separan a los términos seguridad nacional, interna y pública” y esto “obstaculiza el diseño de políticas públicas adecuadas y eficientes en materia de seguridad”.  

 

¿Dónde necesita México a sus Fuerzas Armadas?

Maciel-Padilla señala que el Gobierno mexicano necesita reestructurar su sistema de seguridad nacional para poder definir una agenda para las Fuerzas Armadas en el futuro para que se convierta, exclusivamente en un instrumento por excelencia de la seguridad nacional. 

 

Esto para revertir un problema estructural al que, según su opinión, ha estado sometido el Ejército desde los años 40 del siglo pasado: 

 

“Las Fuerzas Armadas de México han participado en la erradicación de plantíos de amapola y marihuana dentro de territorio nacional y en las últimas décadas, su presencia en las calles ha sido la respuesta del Gobierno mexicano al reto del crimen organizado. Esta ha sido una medida expedita para el liderazgo civil, pero ha limitado los esfuerzos por profesionalizar y equipar a las policías del país”. 

 

También indicó que el problema se agudizó en esta administración, con la creación de la Guardia Nacional, “contraposición a un proyecto de largo plazo, como era el de la Policía Federal”. 

 

Sin embargo, el “Plan Militar de Defensa conjunto” establece que las Fuerzas Armadas parece que están diseñadas como un ejército de ocupación y contención, que uno de defensa y esto obstaculiza la posibilidad de coordinar operaciones de combate entre diferentes corporaciones”. 

 

Incluso, el programa sectorial más reciente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no refleja avances en cuanto a profesionalización y modernización institucional, sino que solo “obedece a una serie de prioridades no militares del régimen actual”.

 

Mientras que la Secretaría de Marina (Semar) tiene objetivos prioritarios mucho más claros y enfocados a los desafíos del país de cara al siglo XXI, uno de ellos: “impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico en el ámbito naval”.

Los riesgos de tener fuerzas armadas en temas de seguridad pública

La práctica de involucrar a las Fuerzas Armadas en temas de seguridad pública no es extraña en otras partes del mundo, como alternativa para atender retos que no se pueden atender eficientemente en los ámbitos local o estatal, como el combate al crimen organizado. 

 

El Ejército y la Marina han sido utilizados como apoyo en el ámbito federal, sin embargo, el autor señala que es preciso recordar que este no es su objetivo principal, puesto que mantenerlos de manera fija en estas actividades, expone a estas corporaciones a la corrupción, que caigan en un exceso de fuerza que impliquen violaciones a los derechos humanos de civiles o bien que sean vejados por la población en regiones controladas por el crimen organizado.

 

Además, Maciel-Padilla asegura que a nivel mundial esta estrategia no ha resuelto el problema del combate al crimen organizado y solo se expone innecesariamente a la institución castrense. Más aún, en México, uno de los valores más importantes con que cuenta el Ejército es su reconocimiento social, como la institución más valorada del Gobierno, con un 60% de aprobación social. 

 

¿Algo qué ofrecer a la seguridad regional?

Otro aspecto que tiene que tomar en cuenta la estrategia de seguridad nacional es su verdadera función: salvaguardar la soberanía nacional. En este sentido, las Fuerzas Armadas deben mostrar al mundo que son capaces de cumplir con este cometido. Sobre todo en el ámbito regional, donde EEUU precisa de la cooperación mexicana para gestionar su estrategia de combate al crimen organizado. 

 

México necesita enviar esta señal a EEUU para poder negociar aspectos regionales de seguridad, siempre y cuando tenga algo qué aportar. Por eso, el Gobierno mexicano debe garantizar que es capaz de encargarse de su propia seguridad para tener derecho de voz y voto al momento de diseñar estrategias regionales. 

 

Pero además, el autor señala que como parte del contexto en el que se encuentra el mundo, con la invasión a Ucrania, “es fundamental no exponer a las Fuerzas Armadas más allá de mantener la estabilidad del país, sino también porque el contexto internacional del futuro es incierto, por lo cual es conveniente contar con una fuerza militar eficiente y capaz para hacer frente a un entorno externo complicado”.

 

La propuesta para el Ejército de la siguiente década

De cara a la siguiente década, el estudio reitera la importancia de mantener la integridad y la confiabilidad de las Fuerzas Armadas, como la prioridad del Gobierno Federal, tanto por su liderazgo civil como para el prestigio de la corporación. 

 

Pero también insiste en que el Gobierno desista de la intención de utilizar al Ejército y la Marina para fortalecer la seguridad de estados y municipios, con funciones que no pueden realizar corporaciones corruptas o incapaces de cumplir con sus obligaciones. Esta decisión “retrasa el desarrollo de policías eficientes, expone a la institución militar a problemas de corrupción y al aumento de violación de los derechos humanos”, señala el autor. 

 

Sin embargo, el análisis anticipa que realizar estas mejoras en la estructura de seguridad nacional no se vislumbra en el corto tiempo, pues la situación actual en varias regiones del país, impide el retiro de las Fuerzas Armadas de las calles, “al menos no dentro de los próximos cinco años como parte de la reforma constitucional que creó la Guardia Nacional”.

 

Pese a ello, el autor propone que una vez que se determine esta transición, las Fuerzas Armadas deben permanecer, con el aporte de “lineamientos claros para que estas corporaciones aporten infraestructura, plataformas electrónicas e información de inteligencia a las fuerzas de seguridad civiles, para que sean estas las que en última instancia lleven a cabo las investigaciones, los arrestos y las incautaciones, así como la destrucción de cultivos ilegales”, señaló. 

FOTO1: La estrategia federal de seguridad requiere un replanteamiento, dice el autor.
FOTO2: Salvaguardar la soberanía nacional, principal objetivo de las Fuerzas Armadas.
FUENTE: Sedena

Te puede interesar

Morena admite la impugnación de Marcelo Ebrard

Sasha Sokol gana demanda contra Luis de Llano.

Más de 22 mil personas se han curado de hepatitis C: Secretaría de Salud

Redacción abril 5, 2022

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Versailles

La engañosa temporada baja para viajar

Tips de Viajero Por Tips de Viajero septiembre 28, 2023
Autenticidad política
Verónica Camino lista para consolidar los valores de la 4T en la transformación de Yucatán
Sin maíz no hay país
Ciudad Juárez, renta de armas sin control

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Los Pumas se imponen a Chile y sueñan con los cuartos de final

Por Redacción 2 Min de lectura
Opinión

Fuego amigo en Morena

Por Jorge G Castañeda

Integrantes de la GN aseguran 6 mil 300 cartuchos

Por Redacción 3 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

La estrategia del Gobierno lopezobradorista sobre la investigación oficial de Ayotzinapa que realizó el gobierno del…

Por Carlos Ramírez

Verdad histórica: ¿Y? Reacción y no decisión represiva del Estado

La estrategia del Gobierno lopezobradorista sobre la investigación oficial de Ayotzinapa que realizó el gobierno del…

septiembre 29, 2023

No fue el Ejército ni el Estado; Sedena señala a Guerreros Unidos

En un hecho sin precedente en materia de información que tiene que ver con asuntos militares…

septiembre 28, 2023
Opinión

Decantar la candidatura

Era un combate en que la justicia social perdía terreno frente a las mesnadas de los…

Por Guillermo Buendía
Opinión

Migración, rompe récord en EU

En las imágenes transmitidas en los medios de México se observaron pequeños grupos cruzando por el…

Por Martha Aguilar
OpiniónTras la puerta del poder

2024, gran referéndum nacional para AMLO y Sheinbaum: Monreal

En un análisis para el Diario El País el zacatecano ve que el proceso electoral de…

Por Roberto Vizcaíno
OpiniónPalacio Nacional 2024

La Conspiración Qanon y México

Verástegui no apuesta por el espiritismo que define al presidente Madero, pero trata de construir una…

Por Xóchitl Patricia Campos López
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?