Para la organización Artículo 19, crítica del gobierno federal, la violencia contra la prensa en México aumentó 85% en los tres primeros años de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador frente al primer trienio del mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018), según su informe anual.
Bajo el título “Negación”, la organización destaca que debido a un clima de violencia con ocho periodistas asesinados en lo que va de año y un presidente que niega una y otra vez que en el país que gobierna se violentan los derechos humanos.
“Lo que hemos visto en los últimos años, precisamente, es una tendencia a invisibilizar y a negar problemáticas estructurales que lastiman a la sociedad mexicana como la corrupción, la impunidad y la violencia”, expuso el director para México y Centroamérica de Artículo 19, Leopoldo Maldonado.
En tanto, la ONG criticó que la negación desde el gobierno federal, lo que según su análisis, se traduce en desinformación oficial, estigmatización pública de la prensa, discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial, engaños en el sistema de transparencia, violencia contra la prensa, brecha digital y violaciones a los derechos humanos.
“No es solo la negación, sino las consecuencias de ello, en términos de la denostación de quienes critican, quienes contrastan la información dada desde el poder público”, apuntó Maldonado.
Lo anterior queda plasmado, dice, en la sección semanal en las conferencias matutinas desde Palacio Nacional “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, en la que se repasan notas periodísticas en las que se desmiente información supuestamente falsa o crítica con el Gobierno.
“Es preocupante porque la negación se da en todos esos ámbitos y en un contexto en el que desde el discurso público se está distorsionando la realidad, donde se está desinformando y a la vez a quien cuestiona se le está atacando”, consideró el experto.
En cifras, Artículo 19 documentó 644 agresiones contra la prensa en 2021. Es decir, una cada 14 horas.
Además, desde que López Obrador llegó al poder en diciembre de 2018 suman 1,945 agresiones 85 % más que en el primer trienio de Peña Nieto.
Lo anterior sin olvida que en 2021 se registraron por primera vez al menos un ataque a la prensa en cada uno de los 32 estados del país.
En el informe “Negación” también se recoge el gasto del Gobierno en publicidad oficial, un “obstáculo” para la “pluralidad mediática”.
Según datos preliminares, tres medios representan el 33% del total del gasto de comunicación social en la administración de López Obrador. Y los primeros diez medios favorecidos por la publicidad oficial acumulan el 52% del total de recursos.