La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, dio a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública en el primer trimestre de 2022, donde 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Según el trabajo estadístico, este porcentaje nacional no representa un cambio significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente.
En marzo de 2022, 71.1 por ciento de las mujeres y 60.4 por ciento de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.
En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1 por ciento, respectivamente.
Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1 por ciento, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25 por ciento.
En específico, 76.4 por ciento de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 70.2 por ciento en el transporte público, 61.7 por ciento en el banco y 58.6 por ciento en las calles que habitualmente usa.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en marzo de 2022, 81.6 por ciento de las mujeres manifestaron sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 74.8 por ciento en el transporte público. Por su parte, 70.5 por ciento de los hombres manifestaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3 por ciento en el transporte público.
En marzo de 2022, 35.2 por ciento de las personas de 18 años y más que residen en ciudades de interés identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.
En el tercer mes de 2022, 63.2 por ciento de la población de 18 años y más consultó los noticieros

en televisión para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia.
Sobre las expectativas de sí la situación mejorará, en marzo de 2022, 35.2 por ciento de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con un alza de 2.6 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2021, en donde se registró 32.6 por ciento. Por otra parte, 25 por ciento de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio estadísticamente significativo a la baja de 1.7 y 1.5 puntos porcentuales frente a marzo y diciembre de 2021, respectivamente, cuando se reportaron 26.7 y 26.5 por ciento, en ese orden.
Percepción del desempeño de cuerpos de seguridad
Entre los resultados de la ENSU, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86%), Ejército (83.4%), Guardia Nacional (73.6%), policía estatal (50.4%) y policía preventiva municipal (44.6%).