Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos y condiciones.
Aceptar
  • SECCIONES
    • Nacional
    • CDMX
    • Geopolítica
    • Economía
    • Seguridad y Defensa
    • Deportes
  • OPINIÓN
  • CONTACTO
  • EDICIÓN IMPRESA
Leyendo: Guerra sucia contra disidentes en 1960-1980 fue genocidio: CNDH
  • SUSCRÍBETE
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

d

Director General: Carlos Ramirez
El Independiente
0
Buscar
  • INICIO
  • CONTACTO
  • DIRECTORIO
  • OPINIÓN
  • CATEGORÍAS
    • Nacional
    • Seguridad y Defensa
    • Geopolítica
    • Teoría de la conspiración
    • Deportes
    • Economía
¿Ya estás suscrito? Iniciar sesión
Director General: Carlos Ramirez
2022 © Todos los derechos reservados El Independiente
Seguridad y Defensa

Guerra sucia contra disidentes en 1960-1980 fue genocidio: CNDH

Por Redacción Publicado abril 20, 2022 9 Min de lectura
Comparte

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluyó que el Estado mexicano reprimió movimientos sociales y violentó los derechos humanos de la ciudadanía desde 1960 hasta mediados de 1980, especialmente en la década de los 70, todos bajo la tutela del partido en el poder, el PRI.

Momento de represión en el Movimiento de 1968 en México. / Twitter

En la presentación del Informe sobre la violencia política de estado en México, se contemplan datos sobre la llamada “Guerra Sucia” de los años 60-80, periodo que se califica como un “auténtico genocidio”.

Al respecto, CNDH establece que la mayoría de los historiadores que se han dedicado, en los últimos años, a estudiar la violencia ejercida por el gobierno mexicano hacia sus disidentes políticos, se han centrado en temporalidades en las últimas décadas.

Muchos han utilizado la categoría de “Guerra Sucia” para denominar al periodo, un término que se acuñó por la historiografía latinoamericana para estudiar a los regímenes de los Estados militaristas y/o autoritarios que, durante los años de 1964 a 1985, gobernaron en países como Argentina, Chile, México, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Aunque el organismo establece que la misma historiografía latinoamericana desecharía “Guerra Sucia” para utilizar la categoría de “Terror de Estado”, que permite acercarse a los procesos históricos con más fidelidad.

Te puede interesar

Fin de semana violento con agresiones armadas entre presuntos delincuentes y fuerzas armadas
Reciben alas de paracaidista 300 cadetes del Heroico Colegio Militar
Matan en Chenalhó a siete desplazados que se ocultaban en una bodega que usaban de refugio

Bajo este contexto, la CNDH reconoce que México, contrario a países como Argentina y Guatemala, lleva un atraso significativo tanto en los procesos académicos como de justicia cuando se trata de violaciones graves a derechos humanos, lo que ha hecho que aún no se haya creado un marco conceptual propio para nombrar los procesos vividos en el país.

Para el caso de México, estas categorías han sido insuficientes para encasillar los procesos de violencia política sufridos en el país. El uso de estas categorías muchas veces ha sido favorable para el estudio de casos específicos, sin embargo, lamentablemente, también ha cercenado y fragmentado la historia de la represión del país, ayudado por la amnesia colectiva que el mismo régimen ha procurado a través de su hegemonía: los medios de comunicación, los sistemas de educación, la misma represión y hasta destruyendo, a su beneficio, acervos documentales elementales para entender la magnitud y extensión de la violencia política en México. 

Como consecuencia de nuestra memoria cercenada, según en análisis, hemos tenido la revictimización las víctimas de dicha violencia, la desmemoria de proyectos alternativos de nación, el olvido de los actores, etc., y la permanencia un pacto de silencio e impunidad que ha impedido el castigo de los perpetradores.

Ante ese contexto, durante la presidencia de Vicente Fox se creó en el 2002 la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) con el objetivo de investigar las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas entre las décadas de 1960 a 1980.

Pese a que fueron años de diligencias y trabajo, el final de la FEMOSPP fue abrupto. Su investigación no fue reconocida por el Gobierno Federal, que intentó que sus hallazgos fueran los menos difundidos posibles.

Sin embargo, ahora se rescata para de este trabajo, elaborado con entrevistas a actores de los movimientos sociales y armados socialistas, algunos textos académicos y, principalmente, tres acervos documentales: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Dirección Federal de Seguridad (DFS), y la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS).

CNDH desnuda la censura como parte de la estrategia del Estado

En México existió una política de violación sistemática y generalizada de los derechos humanos. / Centro Prodh

Mediante su análisis, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estableció que las masacres, la persecución y exterminio del enemigo político se reflejaron en la opinión pública brevemente, para luego desaparecer, por el férreo control que los gobiernos ejercían sobre la prensa; de tal manera que, a pesar de los esfuerzos de las víctimas, pronto, todo rastro de dicha violencia fue sacado de la memoria. Y de los archivos.

Más aún, los “enemigos políticos” del Estado mexicano de la década de 1950 se han caracterizado como amenazas “poco efectivas” para el poder del PRI, el partido de Estado que estuvo en el poder desde 1929 porque tácticamente no convenía, ni al gobierno de Alemán, ni al de Ruiz Cortines, encarar la realidad de una revolución en gestación.

Bajo esta lectura, se establece que la violencia política, entonces, depende de sus posibilidades contextuales, técnicas y prácticas, que responden a un mismo fin, antes y después de 1968: eliminar al “enemigo” política y/o físicamente para garantizar un sistema de aparente “estabilidad” y “democracia”, sin los riesgos de la democracia. 

Para este fin, fueron constantes y varias prácticas de la represión a lo largo de varias décadas, desde 1951 hasta, al menos 1988: la clandestinidad de la violencia, la ilegalidad de las actuaciones de los cuerpos represivos, la procuración de un marco legal que diera lugar a la represión, la sistematización y modernización de dichas prácticas, y la utilización integral de las instituciones del Estado en la planificación y ejecución de estas prácticas.

Usar cuerpos policiales vestidos de civil, grupos de choque en la represión, el enterramiento o cremación de los asesinados, la muerte clandestina, la desaparición forzada y, finalmente, la desaparición de dichos hechos en los archivos, fueron formas de borrar sistemáticamente las huellas del engranaje represivo. 

Por otro lado, en las masacres, al dejar cuerpos moribundos frente a nosocomios, en las prisiones políticas, y hasta en los caminos y las carreteras, la violencia se presenta también de manera performativa y ejemplarizante.

La desaparición forzada ha sido tomada como eje rector y práctica definitoria del periodo, sine qua non de la estrategia de violencia política sistemática llevada a cabo por el Estado.

Finalmente, la burocratización, jerarquía y especialización de los aparatos represivos y su vinculación institucional para llevar a cabo la violencia política, está documentada desde la conformación y operatividad de la Dirección Federal de Seguridad, cuya misma creación, aproximadamente en 1947, ilumina la estrategia integral por parte del Estado de perseguir, hostigar y eliminar el peligro que significaron los disidentes políticos.

El fin de esta violencia represiva desde el Estado es la eliminación física y/o política del enemigo político, pero la táctica funciona en dos sentidos: el de infundir terror a la sociedad civil. Este Terror es posible a través de la misma exposición pública de la violencia ejercida como “legítima”, explayando una violencia ejemplarizante, y el de lograr “la prevención, por medio de la intimidación, del surgimiento público o incubación privada de disidencia alguna, cualquiera que esta fuera, o solo ni principalmente política, más aún, su objetivo estratégico, la desarticulación social”.

La violencia política establecida por el Estado mexicano entre 1951 y 1988 es tan compleja que se sirve de varios aparentes opuestos: por un lado, es clandestina, y por otro lado es escenificada y ejemplarizante; ora se apoya a los gobiernos izquierdistas internacionales, ora elimina la oposición interna; ora opera la represión desde la legalidad, ora opera con recursos ilegales, entre otros.

*Con datos obtenidos del Informe sobre la violencia Política de Estado en México consultado en: https://www.cndh.org.mx/documento/informe-sobre-la-violencia-politica-de-estado-en-mexico

Te puede interesar

Fin de semana violento con agresiones armadas entre presuntos delincuentes y fuerzas armadas

Reciben alas de paracaidista 300 cadetes del Heroico Colegio Militar

Matan en Chenalhó a siete desplazados que se ocultaban en una bodega que usaban de refugio

Redacción abril 20, 2022
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín semanal

Suscríbete y recibe nuestras noticias antes que nadie.

[mc4wp_form]
Anuncio
Ad image

Lo más visto

Nacional

Encuesta de Indermec: victoria irreversible de la morenista Delfina Gómez en Edomex

Por Redacción mayo 30, 2023
Y retiemble 
“Cobro de piso”, la extorsión del narco, que cierra empresas
Ese político es Gay
Retiran a TV Azteca de la BMV por incumplimiento

Suscríbete

Forma parte del Club de Lectores de El Independiente y obtén beneficios adicionales.

$75/al mes
Cancela cuando quieras
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe

Más noticias

Vinculado a proceso Sergio N, acusado de haber arrojado al perrito “Scooby” al aceite hirviendo

Por Redacción 4 Min de lectura
OpiniónTeoría de la conspiración

Teoría de la Conspiración

Por Redacción

El triángulo de las Bermudas del poder II

Por Carlos Ramírez 5 Min de lectura
Indicador políticoOpinión

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

Por Carlos Ramírez

La mano de AMLO en dos sucesiones vitales para 2024: EU y PRIANREDE

A la memoria de mi hermano Ricardo Rocha; nos harás falta Quizás no por tener instrumentos…

junio 5, 2023

El otro laboratorio Edomex: a la derecha se fue crítica antiAMLO

La cobertura del periodismo progresista y crítico y tuvo un fuerte tropiezo en sus reportes sobre…

junio 2, 2023
GeopolíticaOpinión

EU: los negocios de las familias presidenciales

Un tremendo catálogo de cerca de 10 mil fotografías del hijo del presidente de los Estados…

Por Martha Aguilar
Agenda de El independienteOpinión

Agenda de El Independiente

NOTARIOS EN LA MIRA Las notarías en nuestro país no responden a una función social que…

Por Redacción
Agenda confidencialOpinión

¿El sexenio de los 200 mil muertos? 

Nada permite suponer que el próximo presidente de la República, sea quien sea, pueda detener la…

Por Luis Soto
Opinión

Funcionó el aparato en Edomex; Coahuila un triunfo sin gloria opositor

Está claro que en el Estado de México no ganó la maestra Delfina Gómez; el triunfador…

Por José Luis Camacho Acevedo
El INDEPENDIENTE abre sus puertas a periodistas y analistas de todas las corrientes ideológicas para ofrecerle a los lectores un escenario interpretativo abierto a la pluralidad del pensamiento periodístico mexicano.
Facebook-f Twitter Youtube Instagram Linkedin Tiktok

Secciones

  • Nacional
  • Geopolítica
  • Economía
  • Deportes
  • Seguridad y Defensa
  • Estado de México

Acerca de

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Directorio
  • Términos y Condiciones
  • Política de privacidad

2023 © Todos los derechos reservados El Independiente

 
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?