Estrategia implementada con las UCP, un modelo replicable en el país
Durante la presentación de resultados de la Estrategia contra los homicidios dolosos, la Fiscal General de Justicia capitalina, Ernestina Godoy Ramos, señaló que, apoyados en las Unidades Criminalísticas de Proximidad (UCP), en el combate al homicidio doloso se ha logrado una reducción en la impunidad, ya que aumentó en 7 por ciento las vinculaciones y órdenes de aprehensión, al pasar de 99 en 2019 a 106 en 2022 si se compara el primer trimestre de ambos años.
“Hemos logrado poner en Prisión Preventiva a 66 por ciento de los responsables de Homicidio, comparado con el 24 por ciento en el mismo periodo de 2019 (…) El mensaje que queremos enviar desde esta Fiscalía es muy claro: Quién arrebate la vida a otra persona, será detenida y puesta en prisión; todos los recursos de la Fiscalía estarán dedicados a terminar con la impunidad de este delito tan grave”, destacó.
El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, Salvador Guerrero Chiprés, expuso que también se ha presentado una mejora en la percepción de inseguridad, ya que este indicador era de 92.3 por ciento en 2018 y actualmente es de 67.4 por ciento, es decir, una de cada cuatro personas dejó de pensar que la capital es insegura.
“Este es el mejor registro en ocho años, según los propios datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y la Ciudad de México es en este instante, desde hace más de un año, la entidad con más población de todo el país que tiene los mejores resultados en materia de incidencia delictiva”, dijo.
La Estrategia contra los homicidios dolosos implementada a través de UCP, ha permitido la captura de 386 presuntos homicidas. De esta manera, la Estrategia podría convertirse en un modelo replicable por las autoridades de todo el país que asuman el compromiso de disminuir la impunidad y disuadir la comisión de delitos.
Así lo estableció Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), al señalar que este tipo de esfuerzos son necesarios para atender la evolución de la violencia y delincuencia en México.
Al presentar el segundo Reporte del acompañamiento ciudadano a la Estrategia contra los homicidios dolosos, Rivas destacó que se rediseñó el sistema con el que se investiga este delito, se desarrollaron indicadores, capacitación y sistemas de acompañamiento para el personal de las UCP que están integradas por Policías de Investigación (PDI), Agentes del Ministerio Público (MP) y Peritos que actúan de forma coordinada con la intención de optimizar la investigación inicial lo que permite aprovechar lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
De esta manera, las células UCP se hacen responsables de la investigación del homicidio desde la noticia criminal hasta la presentación del caso en los tribunales, con lo que se pretende incrementar a corto plazo la capacidad de respuesta de la Fiscalía y, por ende, aumentar la cantidad de carpetas de investigación judicializadas y como objetivo de largo alcance, reducir la impunidad y disuadir la comisión de esta conducta.
Dicha estrategia, destacó el director del ONC, comenzó a rendir frutos rápidamente. A 25 meses de su implementación, las UCP iniciaron 1,247 carpetas de investigación por homicidio doloso, de las cuales se han judicializado el 23% de ellas. Este esfuerzo permitió crear por primera vez una línea base para medir con claridad los avances subsecuentes de este proyecto.
“Entre los principales resultados debemos destacar que el 47% de las judicializaciones se logró sin tener a la vista al sospechoso, es decir, derivado de una investigación, en oposición a los casos donde se detiene a un presunto responsable en flagrancia del delito”, indicó.
Ello es posible, añadió, gracias a la ciencia de peritos, la investigación de campo y gabinete de los Policías de Investigación y la habilidad jurídica de los Ministerios Públicos.
Sin embargo, reconoció que a pesar de la velocidad para lograr judicializaciones “sin detenido”, solamente el 11% de las carpetas iniciadas en las UCP han logrado activar órdenes de aprehensión.
El Reporte destaca que el modelo ha evolucionado para evitar el congelamiento de las investigaciones. Se han creado “comandancias” territoriales para perfeccionar y dar continuidad a las investigaciones iniciadas en las UCP, apenas unos minutos después de ocurridos los hechos.
No debe sorprender que en Ciudad de México la tasa de víctimas por homicidio doloso disminuyó 37% en el primer trimestre de 2022, respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, los homicidios dolosos bajaron en 14 de las 16 alcaldías.
Este proyecto ha madurado gracias al compromiso y entusiasmo del personal sustantivo. Sin embargo, advirtió, la persistente escasez de suministros materiales para que el personal realice sus labores. Al respecto, alertó que casi un tercio de los PDI adscritos a las UCP estaban desarmados al 31 de agosto de 2021 y que la dotación de combustible continúa sin atender las necesidades operativas de cada UCP.
Rivas aseveró que este es un desafío inocultable, que puede comprometer el éxito de tan loable proyecto al limitar la efectividad de la Estrategia y vulnerar los derechos del personal.
En este sentido, el informe señala que la mayor proporción del dinero que percibe el personal proviene de “compensaciones” y no del salario bruto. Al finalizar la vida laboral, los ingresos por jubilación o pensión dependen solo del salario tabular bruto. “El Servicio Profesional de Carrera es un paso en la dirección correcta, pero hay que afinarlo si se pretende construir uno que premie adecuadamente al personal por sus méritos”, sentenció Francisco Rivas.