Reformas al Código Penal Federal sanciona delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos.
Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, precisó que las reformas, conocidas como la “Ley Ingrid”, sancionan los delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos, particularmente a los funcionarios que filtren imágenes de víctimas de violencia.
Aclaró que el proyecto que modifica el artículo 225 y que adiciona un cuarto párrafo al artículo 225 Bis al Código Penal Federal, que fue aprobado por unanimidad por el Senado, no representan ninguna mordaza ni están dirigidas a periodistas, youtubers, ni a la población en general, sólo a servidores públicos.
En una serie de mensajes publicados en redes sociales, Sánchez Cordero explicó que estas modificaciones sólo tipifican y sancionan la filtración de imágenes fijas o en video de las víctimas de feminicidio o crímenes violentos, por parte de policías, médicos legistas y personal que tienen acceso a las carpetas de investigación como ministerios públicos, peritos y auxiliares de la administración de justicia.
“Muchas veces el servidor público no guardaba la discreción debida y no mantenía en secrecía la carpeta de investigación que contenía imágenes, videos, fotografías, etcétera, del cuerpo de la víctima. Por ejemplo, en el caso de Ingrid Escamilla”, puntualizó.
Destacó que el propósito de esta legislación es garantizar la seguridad, intimidad, dignidad, protección, bienestar físico y psicológico de las víctimas y sus familias, porque la divulgación de información e imágenes constituye una lesión a su dignidad y memoria.
Ley Ingrid
Sánchez Cordero afirmó que esta Ley es un reconocimiento a Ingrid Escamilla, quien murió por feminicidio y a todas las víctimas, directas e indirectas, cuya dignidad y derechos se han vulnerado.
Ingrid Escamilla fue víctima de feminicidio en México; asesinada de manera violenta el 9 de febrero de 2020, por su expareja, quien fue condenado a 70 años de prisión. Lo más lamentable del suceso es que tras el feminicidio, las imágenes de su cuerpo fueron divulgadas por medios de comunicación impresos y digitales, al igual que en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, sin duda un vergonzoso que fomenta el morbo y que además, vulnera la privacidad de la víctima.
La Ley Ingrid también es conocida como Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Esta ley fue aprobada en 2007 y ha sido modificada y actualizada desde entonces.
No olvides mantenerte informado en El Independiente MX