1. La guerra a sangre fría entre las Fuerzas Armadas y el crimen organizado.
Grado de expresión: Alto.
El 2022 presentó episodios en los cuales las organizaciones del crimen organizado tuvieron como objetivo central abatir altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional. Derivado de esta violencia, cayeron en el cumplimiento de su deber el General José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, el 24 de noviembre de 2022. Y el coronel José Isidro Grimaldo, el 15 de diciembre, en Jalisco, ambos a manos de elementos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Por años, el presidente López Obrador ha dicho que su estrategia se compone de “abrazos y no balazos”. Sin embargo, quienes más saben que eso no aplica en los hechos, son los elementos de las Fuerzas Armadas que viven día a día enfrentamientos directos con el crimen organizado, en los que el uso de la fuerza letal es la moneda de intercambio. Los hechos recientes de la captura de Ovidio Guzman, en la Sindicatura de Jesús María, en Culiacán, el 5 de enero, nos mostraron un hecho inédito: 19 enfrentamientos, en tan sólo una jornada y una entidad del país. Las tensiones entre organizaciones criminales como el CJNG, el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Caborca, contra elementos de la SEDENA y la Guardia Nacional podría desencadenar en una confrontación directa a sangre fría.
2. La posible recesión económica y sus impactos.
Grado de expresión: Medio.
Para este 2023, el Banco Mundial prevé una desaceleración del crecimiento de la economía global. La proyección es severa, e incluso estima que Estados Unidos puede crecer sólo 0.2 por ciento del PIB para este año. La reacción de los operadores de los Bancos Centrales e instituciones fiscales es la de fomentar medidas para combatir la inflación, la reducción en el consumo y la contracción del comercio. En el caso de México, es probable que los efectos fomenten desequilibrios económicos en el marco del intercambio comercial del Tratado México, Estados Unidos y Canadá. Del mismo modo, se augura la falta de recursos para la extensa política pública que tiene el gobierno del presidente López Obrador, en programas como Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro o el Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. De comprometerse los apoyos, se pondrá a prueba la fidelidad de los seguidores del mandatario, así como la capacidad del jefe del ejecutivo para manejar el malestar de su voto duro.
3. El fin de los organismos autónomos y el debilitamiento del INE.
Grado de expresión: Alto.
La cruzada del presidente López Obrador en contra de Lorenzo Córdova y el Instituto Nacional de Elecciones (INE) no surtió los efectos esperados y no logró materializar la tan anhelada Reforma Electoral para concebir una institución con simpatías a Morena. De forma sorprendente, los embates al INE convocaron a una primera movilización que mostró el descontento de la ciudadanía por las decisiones del presidente que casi alcanzan la frontera de la autocracia. A pesar de que el fracaso se dio en el Congreso y en el marco de la opinión pública con la campaña el “INE no se toca”, el presidente aplicó su venganza en el marco de la negociación del “Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)”, en la que la institución recibió un recorte de 4 mil 475 millones de pesos, y recibió un presupuesto de 13 mil 987 millones para su ejercicio de 2023. Si bien, los equilibrios de la contienda marcan pérdidas y agridulces victorias para el presidente y el INE, lo cierto es que el golpe presupuestal es tremendo en el marco de la operación del organismo autónomo. Con certeza su margen de acción se vera acotado, y de debilitarse el INE, ¿porqué no podría pasar esto con la CNDH, el Banco de México, INEGI o el INAI?
4. El incremento del militarismo sin la reducción de la violencia.
Grado de expresión: Alto.
El 2022 estuvo marcado por una fuerte presión en contra de la SEDENA, a razón de que una de las reformas centrales que impulso el presidente el congreso fue la transferencia de la Guardia Nacional a su estructura como tercer brazo armado junto al Ejército y la Fuerza Aérea. Dicho asunto confrontó severamente a la institución con los partidos políticos de oposición y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) que hicieron una bandera política el “No a la militarización” gran parte de los meses del año. En lo más ríspido de la operación, cuándo se esperaba alcanzar una resolución “fast track” en el Senado, el escándalo de Guacamaya arreció fue otro duro golpe mediático en contra de la institución. Hoy en día, al parecer que ya está concertada la transferencia, en los hechos no se ha materializado del todo. Del mismo modo, echar a andar la acción amenaza con causar de nuevo controversias, aunque en el marco operativo la Guardia Nacional esté bajo la autoridad de la SEDENA. Asimismo, resaltan algunos análisis sobre la extensión de facultades de las Fuerzas Armadas en lo que va del sexenio, en el que COPARMEX indica que la SEDENA ya asume trece tareas adicionales a las de seguridad nacional. Esta exagerada anexión de facultades nos deja ante la incertidumbre, ¿qué pasará si la SEDENA no encuentra las respuestas para la pacificación del país? ¿Qué seguirá después en el paradigma de la seguridad pública en México?
5. Un ciberataque a Infraestructura Nacional Crítica.
Grado de expresión: Alto.
El 24 de octubre de 2022, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reportó un incidente de seguridad cibernética en sus equipos informáticos. Por lo que la institución activo el Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos, el cual tiene como fin contener vulnerabilidades a la información y datos sensibles de esta institución de gobierno. Si bien, Guacamaya Leaks mostró la alta capacidad de vulneración que presenta el Estado mexicano, en el ámbito de los ciberataques, los ataques a Infraestructura Crítica Nacional representan la más severa de las vulneraciones por los efectos directos e inmediatos que puede tener en la capacidad de operar de los gobiernos, empresas privadas, e incluso, afectar directamente a los ciudadanos, dónde una posibilidad es la pérdida de vidas humanas. El ataque a la SICT es severo porque pueden verse comprometidas redes de energía, presas, vialidades, carreteras y caminos, redes de comunicación de trenes o sistemas de planeación en aeropuertos que están interconectados a aplicaciones electrónicas por medio del ciberespacio. Lo anterior, porque esta institución tiene como fin regular y vigilar la administración estas infraestructuras, así como dar permisos y concesiones para la construcción de obras públicas y vigilar su operación. La extracción sensible de información de la SICT podría ser la antesala de la materialización del primer ciberataque estas características en México.
- Un cisma abrupto al interior de Morena.
Grado de expresión: Medio.
Morena ha tenido un crecimiento exacerbado desde su triunfo en la elección presidencial de 2018, a tal grado que el día de hoy gobierna la presidencia de la república, 21 entidades de la federación y es la mayor minoría en el Congreso de la República. Sin embargo, el partido no ha estado exento de tensiones ha su interior. Desde los dramas por las deserciones de los operadores políticos que conquistaron la elección presidencial con AMLO (Urzua, Scherer, Romo, Sandoval, y un largo etcétera.) Hasta las controversias en el marco de la elección del líder de Morena como partido. Para por último, alcanzar la sucesión adelanta con el destape de corcholatas que el mismo presidente adelanto, y como explosión, causó inestabilidad al interior del partido. En los hechos, la delfina natural para el presidente ha sido Claudia Sheinbaum, sin embargo, su promoción adelantada y los desgastes políticos vinculados a la infraestructura del metro han debilitado fuertemente su imagen de cara a la elección. En ella Marcela Ebrard ha sido el directo beneficiado y con paciencia espera, que lo tiempos políticos le den la nominación, frente a una Sheinbaum desafortunada. Lo anterior, no implica, que si el capricho de que sea Claudia la elegida de López Obrador, Ebrard haya citado en más de una ocasión que estará en la boleta del 2018. Del mismo modo, queda el factor Monreal, que ha coqueteado con el PRI y el PAN, en aras de alcanzar su carácter de candidato presidencial. De salir una de las tres personalidades del partido, ¿mantendrá su cohesión Morena?
- La oposición sin líderes y contrapesos.
Grado de expresión: Medio.
Si algo ha permitido avanzar al presidente en su posicionamiento de su proyecto político, en definitiva, ha sido la ausencia de líderes en la oposición capaces de enfrentar su verborrea y capacidad de incidir en la opinión pública a través de su estrategia política en las conferencias mañaneras. En los hechos, nadie del PRI, el PAN, Movimiento Ciudadano, mucho menos citar al PRD, puede materializar una alternativa al partido hegemónico en el poder más allá de Morena. Con la llegada de Santiago Creel como presidente de la Cámara de Diputados, y el debilitamiento en las dos cámaras del Congreso del peso de la bancada de Morena, la dinámica política cambio radicalmente durante el 2022. Sin embargo, sigue sin vislumbrarse el rostro de quién puede ser el nuevo líder opositor. La generación de Creel parece superada por todos los descréditos que llevaron a López Obrador a la presidencia. La nueva generación, no terminar por posicionarse, y en los hechos, poco a poco nos acercamos a un unipartidismo promovido por la debilidad de los opositores, más que por el autoritarismo del jefe del Poder Ejecutivo.
- Controversias con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC.
Grado de expresión: Medio.
Pareciera olvidado, pero el principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Andrés Manuel López Obrador se centró en rescatar a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y hacer competitiva de nuevo a nivel internacional a esta paraestatal mexicana. El tema de la industria petrolera y energética se volvió un estandarte en la configuración de las acciones de la 4T. Y en 2022, se vio reflejado en la iniciativa de Reforma Eléctrica, presentada el 17 de abril a la Cámara de Diputados, que hemos dicho no alcanzó una resolución satisfactoria. A pesar de que esta se la postura del presidente, no se debe evadir que dicha propuesta entra en conflicto con al menos diez de los capítulos del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), sobre todo en capítulos como el 11. Obstáculos técnicos al comercio, 14. Inversión, 22. Empresas propiedad del Estado y monopolios designados, 28. Buenas prácticas regulatorias y solución de controversias. En vísperas, del intento de la aprobación de la reforma eléctrica, la Representante Comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, anunció que Estados Unidos pediría consultas de resolución de disputas por las políticas energéticas discriminatorias contra las empresas de los Estados Unidos. Del mismo modo, Alice Hansen, portavoz de la ministra de Comercio Internacional de Canadá, indicó que su país también consideró sumarse a un panel de solución de controversias, por el trato discriminatorio que están padeciendo las naciones de Norteamérica en México. En la X Cumbre de Líderes de Norteamérica el tema se evadió, pero de continuar la política del presidente, fuertes sanciones en contra del país podrían materializarse en torno al TMEC.
- La ausencia de involucramiento del ejecutivo en la política exterior.
Grado de expresión: Bajo.
Sería mezquino señalar que Marcelo Ebrard no ha ejecutado un buen papel como Canciller de México y como el rostro de la política exterior y las relaciones internacionales de nuestro país. Sin embargo, en los hechos, la política exterior siempre necesita del liderazgo e involucramiento del presidente. Durante tres años, el presidente se centró en su electorado interno, evadiendo la política internacional. Marcelo opero con eficiencia, e incluso, alcanzó éxitos en materia de negociación durante el gobierno de Donald Trump. No obstante, esto no ha evitado que las declaraciones del presidente conflictúen a nuestro país con países como Perú y Estados Unidos, organismos como la Unión Europea, ONGs globales como USAID, o la National Endowment of Democracya (la NED), e incluso, empresas como Iberdrola. De seguir esta tendencia, el país no tendrá una política exterior coherente. Que se materialice de forma efectiva en aras del beneficio de México.
- Polarización y promoción de los radicalismos políticos.
Grado de expresión: Bajo.
Si algo siempre definirá el futuro de la discusión en torno al periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador, esto será la discusión, polémica y visceralidad entre los simpatizantes y opositores del presidente. Él mismo, se sabe un experto en echar a pelear a los feligreses, y polarizar la opinión pública a su favor. De exacerbarse los nueve riesgos políticos anteriormente citados, los fanatismos existentes, tanto del bando opositor como del gobernante, pueden exacerbarse y llegar a violencia política directa. Una variable que no debemos olvidar puede materializarse.