La mayoría de las instituciones de inteligencia estratégica en todo el mundo, las grandes empresas globales y las financieras, han presentado sus agendas de riesgo para 2023, que en El Independiente las hemos tomado como un marco de referencia; pero exponemos nuestra visión conforme a nuestra experiencia profesional y visión prospectiva.
En general, todos coincidimos que el 2023 va a ser un año muy complicado en materia económica, estabilidad política y seguridad.
Expondremos el riesgo, la probabilidad de que se concreten, a través de una semaforización: Baja, Media, Alta y Muy Alta, así como una breve explicación de nuestra proyección. Cada uno de estos riesgos implica un daño para nuestro país, pero en la medida que halla conjunción de varios de ellos, puede implicar una crisis de altas dimensiones para México.
Agenda de riesgos
1.- Economía en desaceleración, presión inflacionaria y alzas en las tasas de interés >Alta<.- Se espera una fuerte desaceleración de los principales motores económicos >industria, manufacturas y minería, así como petróleo<, especialmente los de exportación, ante la recesión de EU, que demandará menos productos, materias primas y servicios; con una presión inflacionaria sobre los precios de los alimentos y energéticos; lo que va a causar que el Banco de México endurezca su política monetaria, con alza en la tasas de interés, encarecimiento del costo de la economía y del pago del servicio de la deuda, los créditos y el uso de tarjetas bancarias por parte de la ciudadanía.
2.- Seguridad >Muy Alta<. – La percepción de la mayoría de los mexicanos >siete de cada diez< es que no están funcionando las estrategias del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los crímenes van en aumento, la violencia es cada vez mayor, ante el aumento de las acciones de los carteles de las drogas, del crimen organizado >con secuestros y extorsión<, los narcomenudistas, los huachicoleros, etcétera; mostrando su poderío de armas de fuego >de alto calibre, granadas, antiaéreos, bazucas< organización, equipos de comunicación, transporte y un creciente poderío económico; donde han ido controlando regiones, estados y municipios, desafiando a las fuerzas armadas >ejercido, armada y fuerza aérea<, la guardia nacional y las policías de los diferentes niveles. Hay una creciente percepción ciudadana de inseguridad y temor, de que las autoridades son incapaces de protegerlos.
3.- Sucesión presidencial 2024 >Muy Alta<. – El presidente López Obrador ha iniciado el proceso sucesorio muy adelantado, con un discurso y acciones de polarización, para debilitar los contrapesos institucionales >especialmente los electorales<, debilitar a la oposición y aprovechar los recursos gubernamentales >programas sociales, presupuestales, humanos, entre otros< para asegurar el triunfo de su “corcholata”, de Morena y el control de todo el proceso, para garantizar la continuidad de su proyecto. A finales del 2023 se iniciará legalmente el proceso electoral, por lo que es de esperarse, la radicalización de las acciones del presidente, profundizar la estrategia de polarización y fomentar las movilizaciones sociales.
4.- Problemas geopolíticos y de salud >Media<. – Las proyecciones muestran que se van a intensificar los problemas geopolíticos y sus consecuencias económicas, comerciales, inflacionarias, políticas y sociales derivados de los conflictos: Rusia-Ucrania >que involucran a la OTAN y a Europa, directamente<, China-Taiwán, Israel-Palestina y los comerciales Estados Unidos y China. Las amenazas que se mantienen por el Covid-19, por ejemplo, en China; desapareció como pandemia, pero prevalece la posibilidad de expandirse.
5.- Consultas por el T-MEC >Alta<. – Los Estados Unidos y Canadá iniciaron un proceso de Consultas por presuntas violaciones por parte de México, a lo firmado en el tratado comercial en materia de política energética, donde los países demandantes han pedido formalmente resolver las controversias en un corto plazo, sin verse posibilidades de llegar a solucionar sus diferendos, ya que AMLO defiende política e ideológicamente sus posiciones y EU-Canadá se basan en lo jurídico y técnicamente comprometido; parece inevitable llegar al Panel de resolución de controversias, que perdería México; con un costo de alrededor de 30 mil millones de dólares.

6.- Incertidumbre Jurídica >Alta<. – La concentración del poder presidencial ha estado generando políticas publicas que van en contra del Estado de derecho, que han estado generando amparos y demandas en diferentes esferas, que han impulsado de manera creciente, la incertidumbre jurídica, especialmente entre empresarios e inversionistas, que han estado ahuyentando las inversiones y la confianza en nuestro país; en este año, se puede intensificar este fenómeno.
7.- Elecciones y violencia política >Alta<. – La importancia de los procesos electorales en este año, del Estado de México y Coahuila, son determinantes para la sucesión presidencial, que se dan en una coyuntura de ataques al INE y al TEPJF, con una percepción de un debilitamiento del Estado de derecho, con limbos legales, elevan las posibilidades de violencia política contra candidatos, partidos, funcionarios públicos y autoridades, así como de la participación del crimen organizado en las elecciones.
8.- Deterioro de los ingresos familiares >Alta<. – La falta de políticas publicas de apoyo a las familias, la expectativa de una fuerte desaceleración económica >limitando la posibilidad de empleos< y la presión inflacionaria en alimentos y energéticos, ha estado generando el deterioro de la capacidad de compra de los mexicanos más pobres e incluso de las clases medias; que ya no les alcanza para comprar la canasta básica >que aumentó en 15%< y de la dieta de las clases medias >que se incremento en más del 36%<; puedan causar movilizaciones sociales y el aumento de la pobreza.
9.- Deficiencias en la educación >Media<. – Desde la pandemia del Covid-19 en el 2020, se tuvieron que improvisar los programas de la educación a distancia por parte de la SEP, que no cumplieron con las expectativas mínimas; después que se reiniciaron las clases presenciales, no regresaron alrededor de 4 millones de estudiantes, se valoró en general que los atrasos reales de aprovechamiento fue de un año; además se dieron cambios en los planes de estudio y didácticos, por lo que la educación en México es muy deficiente, sin una perspectiva de mejoramiento educativo. Se esta perdiendo y/o diluyendo el futuro del país.
10.- Deficiencias en el sistema de salud pública >Alta<. – Desde el arranque de la actual administración la salud publica ha caído en un estado crítico, cada año se han estado destinando menos recursos, que han hecho imposible el mantenimiento, la compra suficiente de equipos, medicinas y materiales indispensables, se desapareció el Seguro Popular que atendía a 38 millones de mexicanos, se abandonó el sistema de vacunación y están en crisis financiera la SSA, el IMSS e ISSSTE; no hay coordinación ni el interés real por parte del Ejecutivo Federal de impulsar un sistema eficiente y con visión social, que atienda la salud de los mexicanos.