Con la pandemia por la Covid-19, los espacios naturales fueron medicina
Hace tres años que fue declarada la Pandemia de la COVID-19 y se decretó cuarentena. Por todos lados del mundo se promovió el “quédate en casa”. Recuerdo que los primeros días y semanas me despertada a media noche el silencio sepulcral que reinaba el Periférico de la Ciudad de México. Una vía que jamás descansaba, que su bullicio es tal, que agobia.
Con una superficie de 1’964,375 km2 y una población estimada en 130 millones de personas (2021), México es considerado el decimotercer país más extenso del mundo, el principal destino turístico de América Latina y fue el tercero más visitado del mundo en 2020. Esto se debe en gran medida a los 35 sitios culturales y/o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido, somos el primero en el continente.
La reivención del sector turístico
Pero de nada servía en esos primeros meses, tan extenso territorio de nuestro país, pues todas las áreas para vacacionar, incluyendo los parques nacionales estaban cerrados. Sin embargo, el sector turístico no podía seguir de puertas cerradas y fue entonces que comenzó su reinvención. Así, poco a poco fueron abriendo con restricciones, limitando el flujo de personas y con algunos filtros sanitarios.
Gran parte de la población no solo en México, sino en todo el mundo volteó a la montaña. El senderismo, el montañismo, los paseos de fin de semana se incrementaron considerablemente y, sin saberlo, fuimos confirmando una teoría de Theodere Roszac, académico y novelista estadounidense, quien en su libro “La voz de la Tierra” (1992) fue el primero en mencionar la “ecoterapia”. “Una de técnicas terapéuticas que tienen importantes y comprobados beneficios para el cuerpo y la mente humana. La ecoterapia se basa en rescatar la relación entre la naturaleza y los seres humanos que son también parte de ella”.
Psicología y naturaleza en pro de la salud mental
Hoy más conocida como la “Terapia Verde”, cada vez más psicólogos y psiquiatras recomiendan el contacto con la naturaleza como alternativa para tratar casos de ansiedad, depresión y estrés, pues influye de forma positiva en la mente.
Sin más, la “Terapia Verde”, la cual el sector turístico desconocía de fondo, fue sin pensarlo, en la base para las nuevas tendencias de turismo y comportamiento de los viajes postCovid, dando paso al posicionamiento del Turismo de Naturaleza, Rural y de Aventura a través del senderismo, montañismo, bicicleta de montaña y kayak, solo por mencionar algunos, convirtiéndose en una verdadera medicina.
No olvides seguirnos y mantenerte actualizado con El independiente.